Sociedades de la Información y del Conocimiento

Sociedades de la información y del conocimiento

 

INTRODUCCIÓN

En esta entrada, se reflexionará sobre el tema Sociedades de la información y del conocimiento. Asimismo, se dará respuesta a la pregunta: ¿Para qué sociedad estamos formando? Para atender estas dos cuestiones, se creó el recurso de pizarrón digital en la aplicación Miro, a partir de un trabajo colaborativo. En el siguiente enlace se podrá consultar: 

Sociedad de la Información y del Conocimiento

De donde se recupera la siguiente reflexión: 

¿Dónde estamos parados respecto de los tipos de sociedades estudiadas?

Se estudiaron dos tipos de sociedades: la de la información y la del conocimiento. Si bien es cierto que se esperaría estuviéramos en la segunda, la realidad (al menos de los países del Sur -como los llama Boaventura de Sousa) nos indica que para cientos de millones de personas eso no es así. La primera basada en las tecnologías, principalmente en las de la comunicación, sí provocó transformaciones profundas en la vida cotidiana en diferentes áreas de la vida cotidiana, como lo educativo, lo cultural, lo social, y lo político, pero no siempre han estado encaminadas a alcanzar un beneficio común.

Por ello, incluso, se podría decir que no hemos salido de la sociedad de la información, donde un océano de contenido se despliega ante nuestros ojos puestos en las pantallas de los dispositivos. Pensamos, sin embargo, que los dos tipos de sociedades sí pueden encaminarse a alcanzar estándares de calidad, impulsados desde la innovación tecnológica, dirigidos al bienestar colectivo. Sin duda, el papel de las instituciones educativas es muy importante para que la socialización del conocimiento sea democrática desde una alfabetización digital.

Los retos no son pocos. Estamos ante un panorama con nuevos desafíos, como el de la adaptación. La docencia resiente los efectos de la saturación de la información promovida por los mass media en los agentes que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy más que nunca, derivado en mucho por las consecuencias de la pandemia de Covid-19, los sistemas educativos están en proceso de reacomodo, y están descubriendo otras modalidades, como la educación híbrida y a distancia, como opciones válidas para formar a ciudadanos y profesionales. Ante este panorama, los docentes requieren fortalecer la reflexión, el análisis y la crítica para profesionalizar su práctica, donde la sistematización y la investigación sobre ella resulta fundamental. 


DESARROLLO

La experiencia de crear el recurso indicado fue satisfactoria. Aprendí varias cosas: abrir una cuenta en la aplicación de Miro, conocer algunos recursos de la misma y socializar de maneras diversas (textos, imágenes y multimedia) el conocimiento construido, a partir de la lectura señalada y la reflexión acompañada con mi otro compañero de actividad. Para este ejercicio, no se recurrió a tutoriales, sino a explorar lo  que ofrece la App, y trabajar desde el ensayo y error. Me siento satisfecho con el resultado porque se respondió a los requerimientos señalados por la asesora solidaria, y porque mi aprendizaje fue significativo al ponerlo en práctica en mi desempeño profesional.
No menos importante es darle crédito a las reflexiones surgidas en plenaria por parte de la docente y los aprendientes, pues creo firmemente que el conocimiento se construye socialmente. Lo más importante de esas ideas fueron identificar las características de los diferentes tipos de sociedades, y  la reflexión sobre dónde estamos parados. Hay, sin embargo, temas que son necesarios clarificar, como la consecuencia de los efectos de las sociedades de la información y el conocimiento en la práctica docente, y para ello será necesario recurrir a literatura especializada y otras fuentes académicas como conferencias de especialistas. Por último, me gustaría saber más sobre cómo mis colegas han aprovechado o no las características del tema tratado.

 

CONCLUSIONES  

En un ejercicio de autoevaluación, muy útil para la mejora de los procesos profesionalizantes y formativos, identifiqué algunos puntos en los que debo mejorar para desarrollar mejores aprendizajes en tareas futuras. Una de ellas es poner atención en el tema de la colaboración con otros actores para ser más receptivo de las aportaciones que cada uno pueda sumar. También identifiqué la necesidad de buscar otras fuentes de información. Ahora he puesto atención en ello, y sugiero se revisé lo expresado por la UNESCO sobre las sociedades de la información y el conocimiento en el siguiente documento: Sociedades del conocimiento: el camino para construir un mundo mejor

Asimismo, el siguiente video puede sumar a la reflexión sobre el tema tratado

Sociedad


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendizajes desarrollados(/construidos) en el curso "Educación y TIC"

Competencia digital de la ciudadanía

Modalidades y sistemas educativos