Aprendizajes desarrollados(/construidos) en el curso "Educación y TIC"

I. Introducción

El curso "Educación y TIC" en el Doctorado en Educación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz se estructuró en tres ejes centrales, a saber: Sociedades de la información y del conocimiento, Modalidades educativas mediadas por TIC, y Estrategias de enseñanza mediadas por TIC. En entradas anteriores se ha dado cuenta de los aprendizajes desarrollados y construidos, por lo que aquí se intentará desarrollar otras reflexiones, tal vez más globales. 

El curso planteó una necesaria contextualización del momento histórico en el que nos ubicamos, principalmente en relación con el uso de las TIC. De esta forma, y sin ser categóricos, se reflexionó sobre dos tipos de sociedades: la de la información y la del conocimiento. Algunas veces, al menos esa impresión me da, se explica la participación de las TIC de manera teleológica en el proceso histórico; es decir, se esperaría que una vez que "pasemos" de la sociedad de la información a la del conocimiento, la sociedad avanzaría en ideales como justicia, igualdad, respeto, libertad, y un largo etcétera. La realidad, sin embargo, demuestra dos de las más grandes debilidades de ese proceso: la terrible desigualdad en todos los ámbitos, y la insuficiente "educación" en el uso y consumo de TIC, donde elementos éticos (que no morales) están, tristemente, poco atendidos. En México existen grupos sociales que no podrían ubicarse en ninguno de los tipos de sociedades debido a las enormes brechas socio-económicas, a las que se suman las tecno-educativas. Por supuesto, hay sectores que sí están en alguna de ellas, pero la pandemia de Covid permitió identificar las debilidades y las áreas de oportunidad para que los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje hagan un mejor uso de la tecnología dedicada a materia educativa.

Justamente ese tema se relacionó con el segundo: "Modalidades educativas mediadas por TIC". Se comprendió que existe diversidad sobre formas de trabajar no sólo relacionadas con el tiempo en que los profesores y los alumnos coinciden presencial o virtualmente, sino que existen varias formas de hacer partícipes a las TIC en contextos diversos. Una de las conclusiones más importantes al respecto, es tener claridad sobre qué tipo de estudiantes se atendería, pues ello definiría muchísimas cosas como la planeación de actividades de aprendizaje, el diseño de recursos, e incluso la construcción de una plataforma amigable para el aprendiente. Sin duda, el empleo de las TIC en diferentes tipos de trabajos educativos requiere cualidades específicas tanto de los docentes como de los alumnos, posiblemente la más importante de los últimos sea tener la competencia del autonomía en la construcción del aprendizaje, mientras que de los primeros un dominio claro sobre las herramientas a utilizar y desarrollar clases que rebasen, y por mucho, el simple "transvase" de lo presencial a lo virtual, si ese fuera el escenario educativo a atender. 

Por último, el tema de "cierre" vino a recuperar diferentes aprendizajes desarrollados durante el curso y "exigir" otros. En el módulo "Estrategias de enseñanza mediadas por TIC" resultó muy interesante porque se puso en práctica de manera más evidente lo aprendido. Como docentes en construcción (aunque ya hayamos pasado por proceso de formación inicial), esto es crucial. Principalmente con la realización de escenarios virtuales de enseñanza/aprendizaje, usando el recurso específico de Genially, se pudo lograr esa transición y construir un verdadero aprendizaje significativo. En mi caso, sirvió también para observar mi formación académica (la de historiador) desde otro ángulo (facilitador de una experiencia de aprendizaje mediada por TIC) y construir una estrategia que facilitara el análisis y la reflexión de un tema específico (los 500 años de la conquista de México-Tenochtitlán) que interesó por el actual debate público que supera el deseado perdón de la Corona/Estado español, con el objeto de sumar a la consolidación de la competencia de conciencia histórica. 

 

II. Reflexión

Mi experiencia a lo largo del curso es buena y positiva. La metodología me pareció adecuada para un nivel de doctorado, donde la gestión del aprendizaje por parte del estudiante resulta fundamental, máxime en la modalidad en que se trabaja este posgrado. En general, me sentí acompañado en todo el proceso por la facilitadora, y me hubiera gustado haberme sentido así con el resto de los colegas, y no sólo con quienes me "tocó" trabajar en equipo (aunque no colaborativamente). La principal diferencia que identificó en mi antes y después de concluir el curso es haber desarrollado la iniciativa por trabajar en aplicaciones varias que permiten no sólo diseñar estrategias de enseñanza, sino también de aprendizaje. Me siento conforme con lo que aprendí al analizarlo, comprenderlo y usarlo. Sin duda, también el factor de organizar mejor mi tiempo fue un reto importante. Todas las actividades me parecieron pertinentes, pues se organizaron, en mi opinión, en función del grado de complejidad. Por otra parte, reconozco que me faltaron desarrollar algunas competencias, específicamente la relacionada con la creatividad, pero para ello buscaré otras experiencias de colegas con mayor experiencia en el uso de las TIC. En cuanto a los temas de los cuales me gustaría saber más, puedo decir que se trata de conocer la aplicación, sistematización y análisis de las experiencias docentes utilizando las TIC. Por último, debo confesar que en ocasiones me sentía un poco desesperado con las participaciones de mis compañeras y compañeros porque estaban basadas en sus experiencias sin pasarlas por algún filtro teórico y/o metodológico. 


III. Conclusiones

Mi participación puede dividirse en tres aspectos. La desarrollada en clase: aquí intenté ser propositivo y crítico (en el mejor de los sentidos) para sumar a las diferentes sesiones, lo cual me demandó estar atento a los comentarios de los diferentes integrantes del grupo. La desarrollada con mis compañeros de equipo: posiblemente, sea la que más trabajó me requirió porque las actividades de cada uno siempre fueron más importantes (o al menos eso sentí) que las evidencias a construir de manera colaborativa; aquí desarrollé la paciencia, intenté ser inclusivo, además de tener la disposición de ayudar en lo que pudiera. Por último, los procesos de aprendizaje que construí individualmente: primero es necesario una aclaración. No pienso que yo solito construí aprendizaje y/o desarrollé conocimiento, pues ambas son actividades sociales. Me refiero más a cómo viví la experiencias de aprender. Algo que me resultó necesario fue romper con la resistencia de usar TIC básicamente porque eso me demandaría/ó mucho tiempo. Después exploré cada una de las aplicaciones y sus herramientas para identificar las que, en mi opinión, resultaban las más apropiadas para atender la actividad, pero mucho más para comunicar lo que deseaba. Una parte fundamental fue la reflexión, como se hace aquí, de lo hecho. Esto me resulta fundamental porque sólo así se podría estar en el camino correcto de la profesionalización docente. 

Muchas gracias por todo👏🙏😁


 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencia digital de la ciudadanía

Modalidades y sistemas educativos