Modalidades y sistemas educativos

Modalidades y sistemas educativos

Introducción

No hay duda de que un primer paso para desempeñarse como profesor es conocer cuáles son los tipos de sistemas y las modalidades que existen para desarrollarse profesionalmente. Hay tres tipos: presencial, semipresencial y a distancia. El primero requiere permanentemente la coincidencia de docentes y alumnos en tiempo y espacio, el segundo no necesita de encuentros permanentes en las dos coordenadas señaladas, y en el tercero se desarrollan procesos educativos sin existir coincidencias físicas presenciales y/o virtuales. También existen varias modalidades, a saber: Escolar, mixta y no escolarizada, en donde lo importante es el tipo de calendarización, la trayectoria curricular y la intervención docente. 

El siguiente cuadro muestra cómo se pueden combinar los sistemas y las modalidades. 


Ahora, en cuanto a las modalidades existentes que involucran diferentes recursos digitales se pueden presentar los siguientes: 

-En línea (o e-learning). Utiliza el internet como sistema de acceso a los contenidos y las actividades, la interacción y la comunicación en línea es la principal característica, está orientada al aprendizaje activo y colaborativo, acceso más descentralizado a través de dispositivos relacionadas con la movilidad. 

-B-learning o semipresencial. Combina la educación presencial y virtual. Integra elementos de la enseñanza cara a cara con elementos de la educación a distancia en internet como apoyo.

-M-learning o aprendizaje móvil. Conlleva la utilización de tecnología móvil sola o en combinación con TIC para facilitar el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Sin duda, el uso de dispositivos móviles amplía las oportunidades para acceder a servicios educativos. 

Para sistematizar la información de estos contenidos, principalmente las relacionadas con los temas: educación virtual, educación multimodal, enseñanza remota, b-learning, y m-learning se usó la herramienta Quizziz, con la cual se dieron respuesta a preguntas específicas acompañadas de algunos recursos que esa aplicación facilita. En el siguiente enlace se puede observar el trabajo realizado de manera individual desarrollado con preguntas abiertas, varias imágenes y en todas las preguntas explicaciones complementarias: https://quizizz.com/join/quiz/627d583129a84c001df64946/start?studentShare=true

y en el siguiente lo que se hizo de manera colaborativa, en el que se decidió construir dos tipos de preguntas: abiertas y de opción múltiple, se colocaron cinco imágenes, y sólo en los cuestionamientos abiertos se ofreció una explicación complementariahttps://quizizz.com/join/quiz/627daa409738ee001e2cd5db/start?studentShare=true

Reflexión

Mi experiencia al utilizar Quizziz fue interesante. Después de construir la cuenta, accedí al contenido y la opción de construir un nuevo cuestionario. Aprendí las opciones que ofrece la herramienta, y fue desde un trabajo autónomo y exploratorio. Me gustó reconocerla como una opción dinámica de aprendizaje, pero sobre todo de evaluación. Por supuesto, sé que me falta explorar más y utilizar los diferentes tipos de recursos que están a nuestra disposición. Sobre el tema que se trabajó me gustaría saber más sobre los materiales, actividades, y tipos de evaluación que se pueden utilizar para trabajar e-learning, b-learning, y m-learning. 

Conclusiones

Me parece que un ámbito en el que puedo mejorar es ser mucho más autónomo a la hora de buscar más fuentes académicas de información, pero también identificar experiencias de colegas docentes que han participado en diferentes modalidades usando la web. También debo mejorar en la organización de mi tiempo, pues no es fácil hacerse el suficiente para buscar, por ejemplo, imágenes que representan lo mejor posible el conocimiento construido. 

Antes de terminar este tema, me parece necesario reflexionar brevemente sobre el aprendizaje remoto. Sin el afán de teorizar sobre el concepto, me parece natural considerarlo como consecuencia de la enseñanza remota, que en los últimos años ha tomado el carácter de emergente debido a la epidemia de Covid. La acción de aprender en un contexto donde no hubo una planeación organizada para entornos virtuales, y sólo se (medio) ajustaron acciones pensadas para sistemas presenciales, semipresenciales o híbridos, requeriría de un esfuerzo mayor por parte del alumno para construir significativamente su proceso de aprendizaje. Esto no es fácil en las condiciones socioeconómicas de México, donde millones no cuentan con la posibilidad de conexión a la red y/o no tiene algún dispositivo para conectarse. Pero además de ello existe, entre muchos más, otro problema fundamental: la falta de la competencia de la autonomía del aprendizaje. Muchos estudiantes, sin importar nivel, sistema, modalidad, no logran hacerse responsable de su formación. 


B-learning


M-learning


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendizajes desarrollados(/construidos) en el curso "Educación y TIC"

Competencia digital de la ciudadanía