Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

Competencia digital de la ciudadanía

Imagen
Competencia digital de la ciudadanía como ámbito de la educación  Introducción La ciudadanía, en su definición contemporánea, es un concepto relativamente reciente si se le observa desde la mirada histórica. Es producto de la Modernidad decimonónica, y su contexto de nacimiento está directamente relacionado con las independencias de muchos países hoy latinoamericanos, y con el fin de varias monarquías europeas. Desde entonces, se dio una transición fundamental: del corporativismo, que ligaba a los sujetos con gremios específicos, al ciudadano, una especie de individualismo político. El siglo XIX y la aparición de los Estados-Naciones produjo la necesidad de construir una identidad nacional que requirió de la Historia y de la Escuela. Por supuesto, como todas las identidades, ésta fue una invención que, posteriormente, se vería impulsada y transformada por la Revolución Mexicana.  En ella, la exclusión fue una constante, como lo demuestra, sólo por poner un ejemplo, el hecho de que

Alfabetización digital

Imagen
Alfabetización digital   Introducción La  alfabetización digital  hace referencia a la formación de personas en el uso de información digitalizada y al conocimiento eficaz y eficiente de las herramientas digitales, bajo un enfoque seguro y crítico de las TSI. Sus  características  son:  Capacidad  para realizar  juicios  de valor  informados  acerca de la  información  que se obtenga en  línea . Destrezas  de  lectura  y  comprensión  en un entorno de  hipertexto   dinámico  y no secuencial. Construir  un "conjunto de  información   fiable " proveniente de  diversas   fuentes Habilidades de búsqueda , esencialmente basadas en motores de búsqueda en Internet. Creación de una  "estrategia personal de información" , con selección de fuentes y mecanismos de distribución. Concienciación  acerca de la existencia de otras  personas  y una disponibilidad facilitada -a través de las red

Sociedades de la Información y del Conocimiento

Imagen
Sociedades de la información y del conocimiento   INTRODUCCIÓN En esta entrada, se reflexionará sobre el tema  Sociedades de la información y del conocimiento.  Asimismo, se dará respuesta a la pregunta:  ¿Para qué sociedad estamos formando?  Para atender estas dos cuestiones, se creó el recurso de pizarrón digital en la aplicación Miro, a partir de un trabajo colaborativo. En el siguiente enlace se podrá consultar:   Sociedad de la Información y del Conocimiento De donde se recupera la siguiente reflexión:  ¿ Dónde estamos parados respecto de los tipos de sociedades estudiadas? Se estudiaron dos tipos de sociedades: la de la información y la del conocimiento. Si bien es cierto que se esperaría estuviéramos en la segunda, la realidad (al menos de los países del Sur -como los llama Boaventura de Sousa) nos indica que para cientos de millones de personas eso no es así. La primera basada en las tecnologías, principalmente en las de la comunicación, sí provocó transformaciones